2011/08/30

Cruel compañía


¡Qué espanto me conmueve el alma!
eh aquí que he vislumbrado al monstruo
Terrorífico y melancólico,
frío y frágil.
nostálgico y perturbador.

¡Espantoso es el vacío humano!
vacío de sed,
sed de hambre,
hambre de calor,
calor humano.

¡Terrible es el vacío humano!
vacío que crece,
consume y destruye,
Contamina y enloquece.

¡Temible vacío alejadte de mi alma!
Abandonad la mía
pues no dejas vida en mí.
Ocultas y distancias
engañas y embrollas
secuestras e hieres


¡Absoluta nada me vendáis los ojos!

ocultas de mis pupilas la luz del mundo
Desilusionas y atormentas
entristeces y lastimas
desmoronas y matas

De crueldad estáis hecho, ¡oh gran carencia!
Solo manos traicioneras y malvadas dejáis en la memoria
¡Hipócrita mundo, parecéis ayudadle!
te alías con su causa en contra nuestra

¡Débiles nosotros!
pues sucumbimos ante tí
¡patética angustia sufrimos!

¡No me acompañes nuevamente, vacío!
No te quedes a mi lado, perversa compañía,
Dejadme de una vez, vieja amiga.
Dejadme esta vez, soledad


Juan Salvador Gaviota

La primera vez que me encontré con este libro fue cuando estaba en la escuela primaria, en una clase llamada "biblioteca" donde nos enseñaban a leer. Fue obligación  leerlo una vez, pero desde entones lo he leído tantas veces que casi me lo sé. Aún en los días tristes, cuando me siento sin fuerza o cuando siento que estoy atrapada, busco de nuevo a mi viejo amigo, y juntos volvemos a despegar las alas, y volamos muy alto, para que el viento de las alturas me renueve nuevamente, entonces, vuelvo a sonreír, y siento que ya nada puede vencerme.
Gaviota a lápiz ©      Por: Ilsa Martínez
Ilsa Mtz Mtz.

Juan Salvador Gaviota es una hermosa obra de Richard Bach, donde nos cuenta una historia sobre una gaviota (cuyo nombre lleva la obra) que desea superar sus propios límites y volar tan bien como los halcones y otras aves. Este deseo no es compartido por su bandada, que lo exilia de esta, obligado a Juan Salvador Gaviota a recorrer grandes distancias en busca de alimento. Este viaje le favorece, pues la necesidad le lleva a aprender nuevas técnicas.

Durante ese viaje se encuentra con otro grupo de gaviotas que vuelan majestuosamente admirando a Juan Salvador Gaviota. Ellas le llevan a otro lugar, a un estado de mayor perfección. Allí el logra aprender aún más, logrando incluso superar los límites del tiempo y el espacio. Pero cuando debe aprender a “amar” no logra desprenderse del recuerdo de su bandada, por lo que decide regresar. En el camino se encuentra con siete exiliados a los cuales enseña a volar y con los cuales regresa a la bandada. Poco a y poco, la bandada se abre ante Juan Salvador Gaviota y sus alumnos. Al final, Juan decide marcharse nuevamente y deja la dirección a su alumno Pedro Gaviota.

Esta  obra es la analogía entre la lucha de una gaviota con la lucha que todos tenemos a diario por nuestros propios sueños. Es por esto que la obra  nos enseña –o pretende hacerlo- que no hay límites más que los que uno mismo se impone y qué somos nosotros mismos los que decidimos el rumbo de nuestro destino. No debemos dejar que las cadenas de la sociedad nos impidan alzar vuelo a la perfección. Y sobre todo, esta obra nos enseña a perdonar al pasado, a servir a quien nos necesita, y a abrirnos a la solidaridad, la perseverancia y el amor.

2011/08/19

Una mirada a una hermosa niña


Truman Capote en su reportaje evoca los recuerdos que aún conservaba sobre su fallecida amiga Marilyn Monroe (1926 – 1962).

Foto con la famosa pose de Marilyn
Marilyn, un afamado ícono sexual de nuestros tiempos, se llevó el honor de robarle un espacio a la historia, justamente en uno de los momentos decisivos para las mujeres: la década de los 60. En esta época la mujer había entrado al mercado laboral, pero aún era perseguida por los fantasmas ancestrales de las obligaciones domésticas y el futuro se limitaba a que el matrimonio fuera la única vía para llegar a la estabilidad y la felicidad.

Es fácil pensar que Marilyn se encontraría aparentemente en condiciones mucho mejores que las mujeres que responden al modelo de ama de casa y mujer sometida que se impuso durante muchos años, pero en realidad solo respondía a otro modelo que no corrió mucha mejor suerte . Ella misma se consideraba una tonta, no porque lo fuera-pues bien se sabe de su interés por aprender y por romper el propio esquema en el que estuvo presa durante toda su vida-, sino porque respondió al estereotipo que en ese momento la cultura dictaba, que la hacía tomar actitudes huecas y de absurda  ingenuidad, que llevaron a Capote a definirla, a pesar de su adultez, como una niña hermosa. Estas palabras son el título con el que Truman en su libro Música para camaleones, revela otra idea de rubia hueca y trata de mostrarle al mundo la parte  más humana y simple de la artista, como una forma de darle el último adiós a su amiga, al ícono, a Marilyn Monroe.

La esencia del término: Religión.




El concepto de la religión es el tema de un debate que ha durado por muchos años. La palabra proviene del latín «religio-onis» que posee muchas interpretaciones, pero comúnmente se acepta que esta palabra alude a «conectar» o «ligar», es decir, volver a unir o a conectar al ser humano con Dios (o Los Dioses).

Esta interpretación ya fue favorecida por San Agustín, siguiendo a Lactancio quien derivó la palabra religión del verbo latino “religare” u obligados por un vínculo de piedad a Dios. Sin embargo otra interpretación propuesta por el orador Cicerón a partir de “releyendo” en vez de “religar” es también aceptada, ella recoge un significado de elección, observación y seguimiento y como que las releen, son llamados “religiosos”, y así sería "escoger de nuevo" o reconsideración.

Básicamente, la religión podría considerarse como un conjunto de dogmas, normas, tradiciones, ritos, creencias, mitos, pautas, comportamientos, ideologías… a cerca de lo divino o sagrado y de su relación con el hombre. O en palabras de Emile Durkheim (En "Les formes elementaires de la vie religieuse") "Una religión es un sistema solidario de creencias y prácticas que unen en una misma comunidad moral, llamada Iglesia, a todos los que a ella se adhieren. El ser humano hace uso éstas para dar sentido a su propia existencia y la del mundo. 

Encontrar un concepto de religión en cuanto implique un elemento propio, distintivo y único, es una exigencia propia de las culturas occidentales que desde una postura más teístas distinguen entre divinidad y el resto del mundo. Por ello se rechazan las definiciones que consideran o suponen la religión a partir de la existencia de un Ser Supremo, por cuanto no se aplican a muchas regiones de Asia oriental o a los pueblos primitivos.

Una posibilidad de unificar definiciones de religión, es considerarla desde el punto de vista de las personas que las practican, así encontramos propuestas como las de Friedrich Schleiermacher: “sentimiento de dependencia absoluta”; o la de William James que subraya más bien “el carácter entusiasta de la adhesión” de los miembros de las religiones. Así se considera la religión desde un punto más bien individualista, por tener en cuenta los sentimientos, las experiencias, emociones o intuiciones personales,

A partir del Siglo XVII, se intenta separar la doctrina del Estado de la religiosa por los movimientos Humanistas e Ilustrados en Europa. Vemos hoy día, que estas ideas de separación de los poderes políticos y religiosos aún no ha concluido, observando que en los países occidentales, aunque aparecen algunos estados laicos, la religión tiene una enorme influencia en sus legislaciones, caso de los Estados Unidos y como éste, podríamos citar a varios países del nuevo o viejo mundo.

2011/08/11

Colombia de anfitrión: Inauguración del Mundial Sub 20

Logo de Colombia FIFA 2011
(a quien corresponden todos los derechos)
Somos muchos los que quedamos decepcionados con la inauguración que dio Colombia en el segundo torneo en importancia para la FIFA: El mundial Sub 20. Se esperaba una presentación que desbordara todas las virtudes de nuestra idiosincrasia a talla mundial, pero la Colombia que se vio en todo el mundo, fue una Colombia dividida y desorganizada.

El evento que se podría considerarse un fracaso desde todo punto de vista; logístico, técnico, artístico, presupuestal, etc. Es una pena que se haya perdido la oportunidad para mostrarle al mundo la mejor cara del país y aún peor que nadie asuma la responsabilidad.

La falla parece brincar de un punto a otro. Por un lado la Gerencia de Proyectos Especiales del Distrito y la Fundación Carnaval de Barranquilla guardan silencio con respecto al tema.
Por el otro lado Rosanna Lignarolo, responsable del acto artístico, se defiende hechandole las culpas a RCN TV por una mala trasmisión, “Se utilizó una cámara para un partido de fútbol y no para un show”. –afirma Rosanna mientras RCN TV se limita a contestar: “Las cámaras de TV muestran lo que se ve…”.


Si bien son ciertas todas las quejas, si bien es cierto que faltaron artistas de talla como Shakira, Juanes o Carlos Vives. Que había muchos espacios en la pista, pocos bailarines, -que no parecían bailarines profesionales- y la cobertura fue pésima -se veía oscuro y sin orden. ¡Somos embajadores y por ende nos debe gustar! Somos Colombia, somos nuestra patria. Si nosotros mismos no apoyamos lo nuestro, ¿qué podremos esperar de los demás países?  

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More